el toboso

Qué ver en El Toboso

Uno de los personajes más destacados de Don Quijote de la Mancha, es, sin duda, su amada Dulcinea del Toboso. Y aunque Dulcinea un personaje ficticio, El Toboso existe, y es un modesto pueblo de la provincia de Toledo, que bien merece una visita para conocer un poco de la vida del personaje en el que se basa. A continuación, te mostramos cuáles son los lugares de interés en los que debes hacer una parada si vas a El Toboso.

Plaza de la Constitución

En la Plaza de la Constitución encontramos uno de los símbolos típicos de La Mancha, el molino de viento. Enfrente de la plaza está el Convento de las Monjas Trinitarias. Este convento tiene en su interior un museo con una colección de pinturas e imaginería de la escuela española del siglo XVII.

 

Iglesia de San Antonio Abad

Llegamos a la a la Iglesia de San Antonio Abad, de estilo gótico tardío. Y a su lado encontramos uno de los tres museos en referencia a Don Quijote.

iglesia de san antonio abad

 

Museo Cervantino

El Museo Cervantino, que a la vez sirve como oficina de turismo, lleva e desde activo desde 1983. En su interior encontramos una gran colección de ediciones de El Quijote que han sido obtenidas a través de donaciones. También hay versiones dedicadas por diferentes personajes de la cultura y de la política.

museo cervantino

Museo del Humor Gráfico

El museo del Humor Gráfico cuenta con una colección de dibujos dedicados a Dulcinea, realizados por los más famosos humoristas españoles y extranjeros.

 

 

museo de humor grafico

 

 

Plaza Mayor de El Toboso

Caminando por las calles del Toboso llegamos a la Plaza Mayor, una plaza típica manchega que se encuentra rodeada por la Iglesia, el Ayuntamiento y una serie de casas nobles con sus correspondientes escudos familiares en piedra. También la estatua de Don Quijote y Dulcinea.

La iglesia de San Antonio Abad, conocida como la Catedral de La Mancha, es de gótico tardío con planta de salón en tres naves.

el toboso

 

Glorieta García Sanchiz

Uno de los callejones del pueblo nos lleva a la Glorieta García Sanchiz, un bello rincón presidido por la estatua de este importante filósofo. Al otro lado se encuentra la fachada del Convento de las Clarisas.

Glorieta García Sanchiz

 

Palacio de Dulcinea

Llegamos al Palacio de Dulcinea, que perteneció a la familia de Ana Zarco Morales y Villaseñor, de quien cuentan, estaba enamorado Cervantes y fue la inspiración para crear al personaje de Dulcinea, la Dulce Ana. Se trata de una típica casa de labranza donde se conserva las herramientas con el que se fabricaba el vino, como esta prensa.

el toboso dulcinea

 

Al salir de la casa de Dulcinea, nos topamos con un restaurante con una terraza en un patio típico castellano, un merecido lugar para hacer una parada en nuestro recorrido por El Toboso.

casa dulcinea y patio típico

Ruta literaria

A parte de los monumentos también podemos realizar dos rutas diferentes. Una de ellas, nos lleva a recorrer las calles por las que Don Quijote y Sancho van a la búsqueda de Dulcinea (según se relata en el capítulo 9 de la segunda parte de El Quijote).

ruta literaria el toboso

 

Ruta de los pozos

La segunda ruta, nos llevará por cada uno de los pozos que abastecían al pueblo, los cuales todavía se encuentra en perfecto estado y con agua. En el pueblo existen tres pozos, el más antiguo es del siglo XII. Cada uno tiene una decoración particular con brocales de piedra en su exterior y sostenidos por arcos de medio punto.

ruta de los pozos el toboso

¿Cómo llegar a El Toboso?

  • En coche: para llegar a esta localidad tan especial podemos coger la A-4 hasta Ocaña, y desde allí, la N-301 hasta Quintanar de la Orden.
  • También podemos tomar el autobús SAMAR, que hace la ruta Madrid-Ruidera con parada en la localidad.