fachada-catedral

Sigüenza, un pueblo con encanto de Guadalajara

Sigüenza tiene una gran importancia histórica. Los primeros pobladores de la ciudad fueron los celtas, los arevácos que se situaron en una de las colinas de los alrededores. Ellos son los que dieron el nombre de la ciudad, llamándola la Segontia con vistas al valle. Todo esto terreno está caracterizado por el curso del río Henares, un afluente del Jarama. Luego vendrán los romanos. De hecho, aquí era el camino que Emerita Augusta (Méridad) y Caesar Augusta (Zaragoza) conectaban. Ellos construyeron la torre de vigilancia, que luego fue castillo, donde se encuentra el Parador.

Después de los romanos llegó el turno de los visigodos. Durante la invasión musulmana la ciudad se dividió en dos partes, superior e inferior (mozárabes y cristianos). Con la reconquista, gracias a Alfonso VI se recuperó Sigüenza. A partir del siglo XII al XVIII, se mantendrá bajo el control de la iglesia. Dos episodios bélicos en nuestra historia, la Guerra de la Independencia y la Guerra Civil tienen una crudeza especial en esta zona, con graves consecuencias para la población y su patrimonio monumental.

calle-mayor

 

castillo-min

 

 

Qué ver en Sigüenza

Sigüenza se divide en varias áreas. Medieval, renacentista, barroco y neoclásico. Y por ella pasan algunas rutas, El Cid (de Aragosa a Sigüenza, por Cabrera y Pelegrina, aproximadamente a 20 km), de lana (380 kilometros de camino jacobeo desde Monteagudo de las Salinas, Cuenca hasta Burgos) El Quijote (de Fuensaviñán a Sigüenza a través de la Parque natural del Río Dulce pasado. La segunda parte va a Valdelcubo, 24 km, y la última llega a Atienza, 46,6 km) y el GR-10 (1600 kilometros que conecta la localidad valenciana Puzolcon con Lisboa).

 

Catedral de Sigüenza

Su construcción se inició en el siglo XII. Está orientada hacia el este, hacia la salida del sol. Tiene planta de cruz latina, representa a Cristo crucificado. Los rosetones en este edificio representan los clavos de Cristo. Los radios son 12, uno por cada apóstol. Su estilo es una mezcla de románico y gótico. Muy típico de esta zona.

fachada-catedral

Lo más visitado en este seo es la capilla donde está enterrado el famoso Doncel. Lo extraño es que nunca fue un «Doncel» ni pasó su vida en Sigüenza. Martín Vázquez de Arce fue el responsable de la inauguración de la capilla familiar en la catedral. Como he dicho no está documentado que este caballero de la Orden de Santiago nació en la ciudad, pero no es un «Doncel».

 

catedral-exterior

 

portada-min

 

 

Casa del Doncel

Este edificio es uno de los más visitados de la ciudad. Surge en el siglo XIII. Esta construcción es de estilo gótico civil. Sigüenza es el segundo lugar más visitado de Castilla-La Mancha, y este edificio es uno de los más reclamados ​​por los turistas que vienen aquí.

exterior-doncel

 

La casa del Doncel fue restaurada por la Universidad de Alcalá de Henares. El aspecto exterior es el de una casa torre. Es en el interior donde guarda sus tesoros: algunas habitaciones decoradas con frisos de cenefas mudéjares separados por arcos de yeso. En la planta superior se encuentra el Archivo Histórico Municipal.

letrero-min

 

puerta-mudejar

 

Iglesia de San Vicente

Lo mismo que sucede con con la de Santiago y la Catedral, está construida en estilo románico. Pero más tarde se convirtió en el protogótico. Destaca especialmente la rica decoración de la fachada. Es uno de los mayores exponentes de Sigüenza medieval.

 

Murallas

Para comprobar la belleza de la arquitectura en Sigüenza, es suficiente solo un día. Sobre todo destacamos sus murallas, que comienzan desde el alcázar y se extienden dos brazos entrelazados. En las casas que se encuentran cerca de la muralla todavía se puede observar la influencia judía: a través de la puerta, se abre una ventana que se ofrece como un mostrador para la venta.

Puertas de las murallas:

  • Puerta del Sol. Su nombre hace referencia a la madrugada. Se comunica la carretera principal con una carretera asfaltada que discurre por la parte exterior de la ciudad medieval conocido como el Paseo de Ronda.
  • Puerta del Hierro. Era la entrada principal de la ciudad. Aquí era donde se cobraba el impuesto de entrada de mercancías.
  • Puerta de la Travesaña baja. En la parte judía. Aquí esta la figura de la Virgen del Carmen.
  • Portal Mayor. Pertenece a la expansión posterior.
  • Puerta del Toril. Está al lado de la Plaza Mayor. Desde ella hay vistas panorámicas de la ciudad. Su nombre tiene que ver con las corridas de toros que tuvieron lugar aquí.

 

Iglesia de Santiago

Esta iglesia se encuentra en la calle Mayor. Una iglesia de una sola nave rectangular que se divide en seis secciones, y el coro a los pies. Tiene a la fachada y la puerta de entrada al oeste, y al este, ábside y cabecera. El interior quedó prácticamente destruido en la Guerra Civil.

En este momento se encuentra en restauración. La iglesia era parte del Monasterio de las Clarisas, en la actualidad el antiguo monasterio es una residencia privada.

interior-santiago

 

 

Paseo de la Alameda

Un jardín de olmos centenarios que se ha convertido en  lugar de reuniones y celebraciones. Por aquí han pasado (entre otros), Emilia Pardo Bazán, José Ortega y Gasset y Miguel de Unamuno.

Plazuela de la cárcel

Fue la antigua Plaza mayor durante la Edad Media. Aquí estaba la antigua cárcel, el ayuntamiento y la posada del Sol. El antiguo Ayuntamiento, se destina hoy a la sede de la Escuela Municipal de Música y a sala de exposiciones.

 

Convento de San Francisco

Ubicado en el Paseo de la Alameda, es el mejor ejemplo de la construcción con fines religiosos en la ciudad. Destacan sus fachadas decoradas con ventanas enrejadas. El convento es renacentista, pero la iglesia es barroca. Lo ocupó la comunidad franciscana hasta la desamortización de Mendizábal, ahora lo hacen las Ursulinas.

 

Espacio Natural del Barranco del Río Dulce

La rica fauna de la zona es extraordinaria. Aquí viven los buitres comunes, alimoches, águilas reales, águilas perdiceras y la nutria y el desmán ibérico. Hay varias cámaras en un barranco para la observación en directo de un nido de águilas perdiceras y nido de buitre leonado.

ciudad-extramuros

informacion-rutas

 

El Tren medieval de Sigüenza

Esta es una de las mejores maneras de disfrutar de Sigüenza en un día. Este tren medieval es un viaje al pasad. Durante el viaje puedes probarlos deliciosos doncelitos artesanales, el sabor de las trufas, escuchar música medieval en vivo o  divierte con animaciones de trovadores, zancudos y malabaristas.

Este tour está estrechamente vinculado a la gastronomía de Sigüenza. En las dos primeras salidas, se puede disfrutar de los placeres del concurso de pinchos y tapas Medievales, y todas las excursiones que tienen un descuento del 10% en algunos restaurantes locales a la carta. Después del almuerzo, tiempo libre para explorar la ciudad por tu cuenta.

 

Dónde comer en Sigüenza

En la plaza principal hay varias opciones de calidad, con impresionantes vistas. Quizás uno de los restaurantes de mayor calidad en Sigüenza es el Nöla,  distinguido con el sello Bib Gourmand de la guía Michelin, situado al lado de la Casa del Doncel.

El otro restaurante se ofrece en todos los foros de evaluación, es El Doncel, galardonado con una estrella Michelin y dos soles Repsol.

huevos-con-jamon

soportales-min

pisto manchego

 

Dormir en Sigüenza

Te puedo asegurar que alojarse en el Parador de Sigüenza es una experiencia increíble. Es un lugar lleno de historia que ofrece impresionantes zonas comunes. Un encantador patio lleno de lugares de gran belleza. Las habitaciones son muy amplias -cuentan con varias áreas diferentes: dormitorio, oficina, cuarto de baño, etc.- y están disponibles para la comodidad.

parador de sigüenza

Espero que esta guía te sirva para tu próximo viaje a Sigüenza, todo el que lo visita, está deseando volver, así que, ¡ahora te toca a ti!