La ciudad de Baeza pertenece a la provincia de Jaén, está situada en las proximidades de uno de los humedales más destacados de Andalucía y su antiguo pasado árabe la colocan cono uno de los puntos clave de la ruta andaluza de Al Andalus.
Perteneciente a la comarca de La Loma, y bañada por los ríos Guadalquivir y Guadalimar, sus fértiles vegas dan lugar a un paisaje de olivos, que son la base económica de la zona, caracterizada por la elaboración de un aceite de oliva que se encuentra entre los más valorados del mundo.
Su antigua historia, íbera, romana y especialmente trascendental en la época árabe, la convirtió en un enclave importante por su situación estratégica y cambió varias veces de manos hasta ser considerada definitivamente cristiana.
Herencia del paso de las diferentes culturas es su rico patrimonio, que le ha valido la declaración de Conjunto Monumental y es candidata a ser declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
Sus monumentos son ricos, abundantes y con fusiones culturales y de distintas épocas; destaca la Catedral de Santa María, templo con distintas reformas entre los siglos XIII y XVI, que conserva capillas mudéjares aunque en él predomine el estilo gótico. En la ciudad pueden verse desde monumentos románicos, como la Fuente de los Leones y la Iglesia de Santa Cruz; renacentistas, como las antiguas Universidad, Carnicería, ambas del siglo XVI, rehabilitada y convertido actualmente en, o el mismo Ayuntamiento que es un claro ejemplo del Plateresco Andaluz.
Pero hay muchos más monumentos arquitectónicos dignos de ver y visitar, desde arquitectura civil a religiosa. Como ejemplo de estructura militar queda presencia de la muralla con varias puertas de distintas influencias y algunos torreones, entre los que destaca la Torre de los Aliatares, que en tiempos sirvió de defensa a una puerta ahora inexistente.
En cuanto a sus festividades más tradicionales, ahora mismo se encuentran en plena celebración de la Semana Santa, que está considerada como fiesta de Interés Turístico Nacional y la Romería de la Yedra, de tradición árabe.
Gastronómicamente, su producto estrella es el aceite, aunque tiene riquísimos dulces típicos elaborados por las monjas. Sus recetas más tradicionales son el cocido mareado, el bacalao al estilo Baeza y las alcachofas con panecillos.
Marga G.-Chas Ocaña