Contents
Todo lo que tienes que ver en Genalguacil, un pueblo con encanto de Málaga
El municipio de Genalguacil se encuentra en el oeste de la provincia de Málaga, en el valle del Genal perteneciente a la región de la Serranía de Ronda.
Genalguacil limita en el norte con el municipio de Jubrique, al este con Estepona, Casares al sur y Benarrabá al oeste.
El río Genal baja desde las cumbres de la Sierra Bermeja, una zona abrupta y escarpada donde sus puntos más altos son el Pico de los Reales con 1449 metros, Porrejón con 1.210 metros y el Puerto de Peñas Blancas con 1.010 metros.
Genalguacil es un lugar de gran belleza, relativamente cerca del mar, pero en la Serranía de Ronda, rodeado de exuberantes montañas donde crecen castaños, alcornoques, robles y pinos. Alrededor del 90% de la superficie es terreno forestal y en ello radica uno de los mayores bosques de pinsapos de la Serranía de Ronda.
El pueblo se encuentra a 400 metros de altura y está a unos 45 km de Ronda y 120 kilómetros de Málaga. Se extiende sobre el lado inclinado de la montaña, con gradientes y sinuosas calles, viviendas de baja altura y fachadas encaladas.
Orígenes de Genalguacil
Los orígenes de Genalguacil se remontan a tiempos de fenicios y griegos, como se evidencia en los llamados Reales chicos y la existencia de minas de oro y plata.
Pero su momento de mayor esplendor lo vivió en época musulmana, tanto en su fisonomía como en su toponomía. De esta época proviene el nombre actual de Genalguacil, que entonces era Genna Alwacir, que significa «jardines del visir.»
Después de la conquista por los Reyes Católicos, la población musulmana continuó estando presente en Genalguacil. Después de la rebelión y expulsión de los moriscos en 1570, se produce una repoblación cristina. Se cree que esta zona se murió el noble Alonso de Aguilar durante la rebelión.
En 1586 apareció en Genalguacil aparece en los censos eclesiásticos como solariego del Duque de Arcos. La población recibió el certificado de villazgo, pero se desconoce el monarca y la fecha.
Hoy Genalguacil es un museo de arte debido a la gran cantidad de obras de arte que se propagan a través de las calles. Cada dos años se celebra el Encuentro de Arte, en el que los artistas dejan sus obras en las calles del pueblo.
Que ver en Genalguacil
En primer lugar lo que más te llamará la atención en el pueblo de Genalguacil son las obras de arte que adornan las calles. El pueblo es conocido como Pueblo Museo.
En un paseo por las calles de Genalguacil encontrarás murales, esculturas y troncos tallados integrados con el entorno. En su estética se aprecian detalles tales como el número de las casas, nombres de calles, algunos bancos o incluso chimeneas espectáculos, dando así un toque artístico y original.
Iglesia de San Pedro de Verona
Entre su patrimonio se encuentra la iglesia de San Pedro de Verona, construida en el siglo XVII y reconstruida en el siglo XVIII. La iglesia original data del siglo XVI, pero fue quemada durante la rebelión morisca y destruida. De estilo barroco académica y clasicista, con algunos detalles mudéjares, tres naves de arcos y una simple armadura de madera en la nave. Su torre tiene forma octogonal.
Museo de Arte Contemporáneo
Si viajas a Genalguacil debes visitar el Museo de Arte Contemporáneo Fernando Centeno López. En este museo se exponen las obras que se llevan a cabo en los Encuentros de Arte expuestas que no pueden exponerse en las calles y por lo tanto son obras de interior. El museo es también un lugar de exposiciones temporales durante todo el año.
Entorno Natural de Genalguacil
Genalguacil posee espacios naturales de alto valor ecológico y gran belleza, con bosques de castaños, pinos y robles donde encontrarás un ambiente de paz y tranquilidad.
Los centros de poblacionales y entornos naturales que podrás ver son Gaucín, Benarrabá, Algatocín y Genalguacil gracias a los sucesivos miradores del valle del Genal. Sus caseríos rodeados de árboles y las crestas grises, puertos, colinas y valles, te dan la oportunidad de conseguir una buena colección de fotografías del paisaje.
Senderismo en Genalguacil
Ruta Genalguacil – Prado de la Escribana
Una ruta PR-A 240 de 7 km de distancia. El camino pasa por un hermoso bosque de alcornoques, donde obtendrás una vista de los picos afilados de la Sierra Bermeja y la Sierra Crestellina. El final del camino, el Descansadero Prado de la Escribana, muestra uno de los lugares más singulares del valle del Genal, donde es posible el baño en el verano.
Ruta Genalguacil – Jubrique
Ruta PR-A 241, de trayectoria lineal. Cuenta con densos bosques de castaños, robles, cerezos y otros árboles frutales, así como una variada vegetación de ribera de los ríos Monardilla y Redondillo.
Ruta Genalguacil – Los Reales
Un camino lineal y sencillo que transcurre a lo largo de un carril pavimentado desde Genalguacil al área Recreativa Los Reales. La parte más difícil es la subida de Ocenejo.
Además de estas rutas, Genalguacil tiene conexión con dos etapas de la Gran Senda de Málaga.
Etapa 27 Benalauría – Genalguacil
Una ruta de 11,6 kilómetros que parte de Benalauría, con bosques de alcornoques, pinos resineros, castaños y robles que presentan una estampa única tanto en primavera como en verano, con una gama de colores verde, ocres y rojos. Este es un viaje en V, primero descendente y después ascendente, junto a los afluentes del río Genal.
Nivel 28 Genalguacil – Casares
Una ruta de 20.5 km que inicia en Genalguacil, por las estribaciones septentrionales de Los Reales de Sierra Bermeja y Sierra Crestellina. Podrás apreciar una variada vegetación, donde destacan los helechos que debido a la alta humedad, crecen de distintos tipos en todas las estaciones del año. La ruta cruza los frondosos bosques de Umbría, en el valle del Genal con vistas del Estrecho de Gibraltar.
Fiestas de Genalguacil
Visitar Genalguacil durante alguna de sus fiestas es perfecto para aprender acerca de las tradiciones de un pueblo de la Serranía de Ronda.
2 de febrero la Candelaria
más tarde en el mismo mes se celebra el carnaval.
Semana Santa
Y en la primavera, en marzo o abril, dependiendo del año se celebra la Semana Santa. Uno de los momentos únicos de esta semana en Genalguacil es el encuentro entre la Virgen María y el niño Jesús, conocido como el jardín del niño y tiene lugar el Domingo de Pascua. En este día la tradición del trabajo agrícola combina la devoción a la resurrección de Cristo en un acto muy emotivo con gran participación del pueblo.
El 29 de abril, festividad de San Pedro Mártir de Verona
Una procesión en la que cuando el Santo pasa por las calles de más de Genalguacil le tiran arroz desde los balcones y se lanzan cohetes.
24 de Junio San Juan
El 24 de junio se hace una fiesta en el denominado Llano de la Escribana, donde los habitantes y visitantes acampan cerca del río. La celebración se lleva a cabo de forma conjunta por los pueblos Genalguacil y Benarrabá en un festival organizado con diversas actividades.
1-15 agosto Encuentros de Arte
Durante la primera quincena de agosto se celebran los Encuentros de Arte del Valle del Genal en Genalguacil. Durante el evento, los artistas reciben alojamiento, alimentos y materiales y en agradecimiento los artista ceden las obras para el pueblo.
Gastronomía en Genalguacil
La cocina de Genalguacil está vinculada a la estacionalidad. Así en primavera ofrece una amplia gama de hierbas silvestres como hinojo, collejas o espárragos. Durante el otoño, setas fritas.
Durante todo el año podrás degustar sus tradicionales potajes de garbanzos, estofados, guiso de conejo así como todos los alimentos que proceden del cerdo. También cabe destacar la sopa de tomate,huevos revueltos con ajo y champiñones, salmorejo y embutidos. No te puedes perder sus dulces caseros y buñuelos.