Descubre Bélmez de la Moraleda

Esta pequeña localidad se ubica en el condado de Sierra Mágina. La mayor parte de la zona urbana, incluyendo el centro de la localidad, es parte del Parque Natural de Sierra Mágina. En la parte oriental se concentran zonas de cultivo, con pequeñas extensiones de frutales, y grandes cultivos de olivo.

El pueblo ofrece un paisaje hermoso y espectacular. En cuanto a la vegetación predominan las encinas, quejigos, pinos carrascos y salgareño. Es importante también su fauna rica y diversa. El término ocupa una superficie de unos 49 km2.

La población actual se encuentra a pocos kilómetros de la ciudad medieval que dio a luz a Bélmez, palabra de raíz árabe «lugar protegido .El castillo estaba rodeado por la montaña, y dos atalayas: la Torre del Sol y el Lucero.

Bélmez de la Moraleda - Jaén

Consistían en varios pueblos juntos por un centro fortificado. Alrededor del año 945 se construyó una mezquita donde ahora se encuentra el Museo Arqueológico Nacional.

La primera conquista cristiana fue en 1316 por el infante don Pedro. Poco después volvió a ser conquistada por el pueblo Nazarí. La reconquista de los ejércitos cristianos tiene lugar en 1448. En las Cantigas de Alfonso X el Sabio se cita a otro castillo en la localidad de Bélmez, el de Chicolla.  Después de esta conquista, Bélmez fue escenario de luchas internas, en 1464 el castillo de Bélmez sufrió cambios.

En 1501, los Reyes Católicos donan el castillo de Bélmez al Concejo de Granada, con la condición de que el dinero que debían al rey don Alonso de Carvajal fuera devuelto. Esto condujo a una nueva disputa administrativa sobre la propiedad de Bélmez que condujo a la muerte de don Alonso, con la posesión de la misma por Don Diego de Carvajal.
El municipio conserva el nombre de Belmez de la Moraleda debido a su pasado medieval morisco.

Entorno Bélmez de la Moraleda - Jaén

En Bélmez de la Moraleda es obligatorio la visita al castillo medieval, declarado en 1985 edificio protegido. Compuesto de tres figuras, la primera tiene una parte inferior circular con dos plantas, con bóvedas semiesféricas. La segunda construida en hormigón y planta circular. Y por último dos torres declaradas monumento histórico en 1985.

También es muy interesante, las «Caras de Bélmez» un fenómeno oculto, que se produjo en 1971 en el horno de la cocina de una casa cerca de la iglesia en el pueblo y que no tiene explicación científica.