Contents
- 1 Todo lo que tienes que saber sobre Baeza, una localidad con mucho encanto en Jaén
- 1.1 Que ver en Baeza
- 1.1.1 Torre Aliatares
- 1.1.2 Plaza de la Constitución
- 1.1.3 Plaza de Pópulo
- 1.1.4 Casco antiguo de Baeza
- 1.1.5 Iglesia de Santa Cruz
- 1.1.6 Palacio de Jabalquinto
- 1.1.7 Seminario de San Felipe Neri
- 1.1.8 Plaza de Santa María
- 1.1.9 Puerta de Úbeda
- 1.1.10 Iglesia de San Pablo
- 1.1.11 Ruinas de San Francisco
- 1.1.12 El Ayuntamiento y la antigua Casa de Justicia
- 1.1.13 Casa de Antonio Machado
- 1.1 Que ver en Baeza
Todo lo que tienes que saber sobre Baeza, una localidad con mucho encanto en Jaén
Baeza, a pocos kilómetros de la hermosa ciudad de Úbeda, fue declarada Patrimonio de la Humanidad en 2003. Y no es de extrañar, ya que las calles y sus hermosos edificios de estilo renacentista es una forma excelente de conocer las tradiciones y culturas de Andalucía.
La mejor manera de conocer Baeza es dando un paseo por sus hermosas calles, y el mejor lugar para comenzar el tour es la Plaza de la Constitución. Ahí podrás aparcar el vehículo y comenzar un viaje a través de la historia de la ciudad. Una ruta que nos llevará a través de los interesantes edificios religiosos y civiles de Baeza para recordar el esplendor que vivió la ciudad durante varios siglos.
Nuestro recorrido comienza en la parte superior de la Plaza de la Constitución, en la Plaza de España. Aquí podemos ser parte de la antigua Muralla de la ciudad.
Que ver en Baeza
Torre Aliatares
Esta imponente torre es uno de los pocos yacimientos de la muralla medieval. Isabel la Católica ordenó destruir la mayor parte de las torres y muros en torno al centro de Baeza. La Torre de Aliatares, tiene 25 metros de altura y forma rectangular y tiene su origen en el siglo XII, aunque siglos después fue restaurada. El reloj se encuentra en una de sus caras es el más importante de la ciudad y se colocó allí en el siglo XIX.
Plaza de la Constitución
En esta animada plaza, llena de cafeterías y terrazas, encontramos dos edificios de interés:
- La Alhóndiga
Un edificio del siglo XVI que fue lugar de compra y venta de granos. Siglos después, en 1956, se construyó la tercera planta que podemos ver hoy.
- Ciudad Balcón
El origen de este edificio data del año 1684, cuando se decidió construir un lugar para ver la plaza de toros. Fue construido en 1701 en estilo barroco, con motivo de la boda de Felipe V, donde destaca la fachada con los escudos de la ciudad.
Plaza de Pópulo
Lo primero que llama la atención es la fuente que corona la plaza, conocida como fuente de los leones. Los puntos de interés son:
- Fuente de los leones
Cuatro leones con melenas y collares que sirven como conductos para el drenaje del agua. En el centro de la fuente hay una escultura de una figura femenina. Esta fuente fue dañada durante la guerra civil, y como resultado perdió la cabeza de su escultura que más tarde fue restaurada.
- Puerta de Jaén
Esta puerta se construyó para honrar la entrada del Rey Juan Carlos I y su esposa Isabel de Portugal. Fue por aquí por donde salieron las tropas a Granada durante la Reconquista.
- Arco de Villalar
Este arco plateresco nunca fue utilizado como una puerta de la ciudad, en realidad construida en 1521 como arco conmemorativo en honor a las tropas imperiales que luchaban contra los plebeyos.
- Antiguas Carnicerías
El edificio alargado en un lado de la Plaza del Pópulo es la antigua carnicería. Construido en los tiempos de Karl, estaba destinado a la matanza y la venta de carne de la zona. Así se puede ver dos plantas diferentes, cada uno dedicado a un uso diferente. En su fachada llama la atención el monumental escudo, que está en el medio de la segunda planta y que pertenece al rey Carlos I.
Este edificio largo de su historia ha tenido varias funciones, incluyendo el archivo de la ciudad y ahora sede de los tribunales de Baeza.
Casco antiguo de Baeza
- Antigua Universidad de Baeza
La Universidad de Baeza fue fundada en 1538 aunque no en el mismo edificio que vemos hoy en día, donde se trasladó un siglo más tarde. Esta universidad tuvo su esplendor hasta el siglo XIX cuando comenzó su decadencia hasta su desaparición en 1824, desde ese entonces el edificio pasó a ser un instituto y colegio.
Aquí dio clases el gran poeta Antonio Machado en 1912. Fue un tiempo difícil para el escritor ya que acababa de morir su amada esposa Leonor. Es por eso que salió de su casa y se trasladó a Baeza.
Entramos en el edificio de la universidad en busca de la clase en la que Machado enseña a sus clases. Donde se exponen pupitres, pizarras, mapas y muebles de esos años.
Iglesia de Santa Cruz
Las tropas cristianas entraron en esta zona de Andalucía en el siglo XIII. Por este motivo hay pocos ejemplos del estilo románico de la zona. Esta iglesia es una de las pocas iglesias románicas, así que se considera una joya en Andalucía.
Palacio de Jabalquinto
Frente a la iglesia de la Santa Cruz, se encuentra el hermoso palacio de Jabalquinto, del siglo XV y que ahora alberga la Universidad de Andalucía. Esta estructura de uno de los mayores ejemplos del estilo gótico isabelino, reconocido por los detalles de su fachada, escudos con puntas de diamante y decoración lujosa. La puerta de entrada conduce a un espectacular patio renacentista, con elementos barrocos de finales del siglo XVI.
Este palacio fue dado a la iglesia en el siglo XVIII, que lo usó como seminario hasta 1994 que pasó a ser sede de la Universidad de Andalucía.
Seminario de San Felipe Neri
El Seminario de San Felipe Neri es un gran edificio rectangular establecido para los jóvenes de la región que persiguen la carrera eclesiástica. Hoy en día es parte de sede Antonio Machado de la Universidad de Andalucía.
Plaza de Santa María
Caminando por la plaza de Santa María encontramos:
- La catedral de Santa María
Es inevitable notar la hermosa catedral que domina la plaza de Santa María. Aquí se encontraba una mezquita musulmana que se convirtió en una iglesia cristiana después de la conquista de la ciudad.
Aunque fue construido en el estilo gótico, sufrió diversas reformas en el siglo XVI que trajeron elementos del Renacimiento.
- Casas Consistoriales
A un lado de la catedral se encuentra este antiguo palacio que fue donado por su propietario, un noble del siglo XV, a la administración de la ciudad para tener así un lugar donde tratar asuntos de la ciudad. A mediados del siglo XVI, fue reconstruido.
- Fuente Santa María
Esta fuente se instaló aquí para conmemorar la llegada de las aguas canalizadas a la ciudad en 1564. Además del arco del triunfo que forma parte de la fuente, hay dos grandes escudos, uno de ellos de la ciudad de Baeza y el otro el rey Felipe II.
Puerta de Úbeda
Esta puerta se llama así porque desde aquí parte el camino a la ciudad vecina de Úbeda. Es una de las puertas medievales más importantes de Baeza. Su aspecto actual es diferente de la original, ya que tenía tres arcos y ahora sólo queda uno, el resto fue demolido por orden de la reina Isabel la Católica.
Iglesia de San Pablo
Visitamos la Iglesia de San Pablo, construida entre los siglos XIV y XV. Es una de las iglesias más grandes de la ciudad y eso es debido a que en esta zona vivían los nobles de la época. Acorde con la ostentosa riqueza palaciega, la iglesia fue construida en estilo gótico, aunque con detalles barrocos de renovaciones posteriores.
Ruinas de San Francisco
Una de las obras paradigmáticas del renacimiento andaluz. Esta obra del gran arquitecto Vandelvira fue construida para servir como capilla funeraria de la familia Benavides. Un terremoto destruyó la capilla en el siglo XIX durante la invasión napoleónica cuando se usó como establo para los caballos. Los trabajos de restauración comenzaron a finales del siglo XX. Hoy en día podemos ver sólo una parte de la grandeza de este edificio.
El Ayuntamiento y la antigua Casa de Justicia
El edificio de la antigua Casa de Justicia alberga desde 1867 el ayuntamiento. Fue en el siglo XVI por orden del rey Felipe II cuando se construyó como una prisión de la ciudad. En 1520 concluye la construcción del edificio principal y junto a él comienza a levantarse la casa del alcalde.
Hoy en día, vemos tres grandes carteles en la fachada, una perteneciente al rey Felipe II, otro del escudo del Corregidor y, finalmente, el signo de Baeza.
Casa de Antonio Machado
Esta casa de color marrón y blanco fue el hogar del poeta Antonio Machado en los años que enseñó en lo que era la antigua Universidad de Baeza.
Aquí vivió y escribió durante uno de sus períodos más productivos como poeta. Aquí escribió el famoso libro de poemas «Campos de Castilla» para su difunta esposa. Durante conoció al gran poeta y escritor Federico García Lorca.
Y después de este pequeño viaje por el tiempo, volvimos a la Plaza de la Constitución donde termina nuestro recorrido por el centro histórico de la bella ciudad de Baeza.