Contents
Ruta por los pueblos con encanto de la provincia de Huelva: Niebla
Hoy visitamos Niebla, una antigua villa en la cima de una colina sobre el río Tinto, uno de los ríos más emblemáticos en España. Pero si algo llama la atención de Niebla son sus 2 kilómetros de Muralla que dejan completamente sellado el perímetro de la lolacildad.
Como llegar niebla?
En coche
Desde Huelva podemos ir por la A-472, que une Sevilla con Huelva. Si no tienes coche, siempre se puedes alquilar uno en la capital de la provincia.
Con el transporte público
Desde Huelva podemos tomar el autobús a Sevilla con una parada en la localidad.
¿Qué ver en la niebla?
Los fenicios y cartagineses llamaron Ilipula y la convirtieron en un pueblo fuerte y comercial. Los romanos construyeron un acueducto y las termas, así como calzadas y una ceca.
Los Almorávides llegaron en el año 1091, construyeron la Muralla y dieron una cierta tolerancia religiosa a la comunidad cristiana en general. La localidad alcanzó un momento de esplendor sin precedentes logrando suma 40.000 habitantes más.
Alfonso X monta su asedio en 1262, que duró nueve meses y medio, que fue utilizado por primera vez en Europa Lombardas que disparaban piedras contra las Murallas. Esta artillería no consigue derribarlo, y la gente se rinde por el hambre.
Niebla acaba en las manos de Juan Alonso Pérez de Guzmán en 1368, I Conde de Niebla. En 1445, esta casa se une a la del duque de Medina Sidonia; Desde entonces Niebla es menos importante en comparación con Sanlúcar de Barrameda, que tenía un importante puerto comercial, donde la gestión tan potente se había trasladado.
En el siglo XVIII el desarrollo de Niebla se caracteriza por epidemias, guerras con Portugal y los impuestos abusivos. Torre del homenaje se derrumbó parcialmente a causa del devastador terremoto de Lisboa en 1755 durante la Guerra de la Independencia, el castillo alberga las tropas francesas de Soult, que lo destruyen. En 1833, su caída es tal que Niebla no es apta para ser capital de la nueva provincia a pesar de ser población en cabeza por siglos.
La Muralla de Niebla
Si nos desplazamos al lugar en autobús nos bajamos en la segunda parada de Niebla junto a la puerta del Socorro que linda con la Muralla, de origen árabe y que ha sido completamente preservada.

Iglesia de San Martín
Una vez que llegamos lo primero en visitar es la Iglesia de San Martín, una antigua sinagoga de la que los únicos restos que quedan son el ábside. En la iglesia se encuentra la capilla del Señor de la columna, llamada así porque está atado a un pilar.
Iglesia de Santa María de la Granada
Continuamos con la Iglesia de Santa María de la Granada. Una iglesia que a través de todas las fases de la historia, fue originalmente un templo romano del que han sobrevivido los pilares, a continuación, fue posesión de los visigodos de la que se conserva una tabla ornamental visigoda y la silla de piedra episcopal. Con el tiempo fue mezquita musulmana y finalmente una iglesia mudéjar.

Puente romano
Seguimos por la izquierda y llegamos a la plaza principal y el ayuntamiento, y justo detrás de la calle del río Tinto se encuentra un mirador desde donde tendrás unas vistas del puente romano sobre el Rio Tinto, uno de los ríos más singulares por su color rojizo debido a su alto contenido en hierro.

Castillo de Guzmán
Por último, de vuelta a la entrada de la Muralla, llegamos al castillo de los Guzmánes, que se encuentra deteriorado debido al terremoto de Lisboa y a los franceses que explotaron el edificio. Originalmente se construyó para la ciudadela romana y ha sido castillo visigodo, Alcázar árabe y finalmente palacio residencia de los Guzmanes. En el interior se puede visitar la antigua prisión, donde hay un museo de instrumentos de tortura medieval, una visita muy macabra, pero interesante.
Por último, podemos acercarnos a la zona conocida como la Mesa de las Huecas, donde encontramos tres dólmenes de la edad del cobre.