Qué ver en Hita
Hita conserva su casco antiguo de trazado medieval, que fue declarado conjunto histórico en 1965. Se estableció una fortaleza en la cima del cerro bajo dominio musulmán. A lo largo del siglo XIII tuvo lugar la creación de una importante judería. Un siglo después Juan Ruiz, Arcipreste de Hita, escribe el Libro de Buen Amor. En el siglo XV, en la villa se vive un último periodo de esplendor siendo señor de la villa el Marqués de Santillana.
Del antiguo castillo de Hita aún quedan restos arqueológicos. De la muralla quedan en pie unos 500 metros y la puerta de Santa María de estilo gótico. Bajo uno de sus lienzos se encuentra el Palenque. La plaza Mayor o del Arcipreste fue mercado en la Edad Media y la mayoría de sus viviendas pertenecieron a familias judías.
En el barrio alto se encuentra la casa del Arcipreste que alberga un pequeño museo dedicado al Libro de Buen Amor. También se pueden visitar las ruinas de la Iglesia de San Pedro y la iglesia de San Juan, de estilo gótico-mudéjar.
A media camino ascendiendo la colina encontramos el barrio de los Bodegos. Se trata de un conjunto de casas-cueva de origen medieval excavadas en la ladera del cerro. A un nivel inferior se localizan las bodegas de los Judíos, un centenar de cuevas utilizadas desde la Edad Media hasta el siglo XX para la conservación del vino.
El Festival Medieval de Hita está declarado fiesta de Interés Turístico Nacional. Se celebra cada año el primer sábado de julio desde 1961. Es un festival de teatro que tiene como objetivo recordar la figura de Juan Ruiz, Arcipreste de Hita, su obra y su época. Junto a los «botargas», personajes enmascarados, desfilan por las calles los vecinos de la villa. Es un acto de carnaval, que termina con la presentación de la batalla de Don Carnal y Doña Cuaresma.