Contents
Qué ver y hacer en Cogolludo
Cogolludo es el acceso a la Ruta de los pueblos Negros de Guadalajara, un conjunto de villas rurales que se llaman así por el uso de la pizarra que los lugareños han utilizado por siglos para levantar las paredes y tejados de sus casas. Aunque en Cogolludo todavía no se aprecia el negro de las casas que irás viendo en los pueblos de alrededor. A continuación, te contaremos qué no puedes perderte de esta hermosa localidad.
A sólo 40 km de Guadalajara capital, encontramos Cogolludo, una villa ducal que marca el final de la comarca de la campiña de Guadalajara y que es el acceso natural a la comarca de la Sierra y a los pueblos negros de Guadalajara.
Plaza Mayor
La Plaza Mayor de Cogolludo es la típica plaza castellana rodeada de casas con soportales del siglo XIX. La plaza cuenta con una fuente central de cuatro caños que la hace lucir fresca en combinación con el aire de la sierra y el blancor de las casas.
Palacio de los Duques de Medinaceli
Si te digo que este palacio es una de las joyas de la provincia, no exagero. Declarado monumento histórico-artístico, estamos hablando del primer palacio renacentista de Europa construido fuera de Italia.
Los Mendoza-Medinaceli quisieron hacerse valer ante los Reyes Católicos y lo consiguieron sin duda, levantando un hermoso palacio que se construyó con la pretensión de convertirse en centro ideológico del humanismo platónico que por aquel tiempo triunfaba en Europa.
Te recomiendo que lo visites por dentro si vas con tiempo, aunque para acceder a su interior, tendrás que hacer alguna de las visitas guiadas que organiza la oficina de turismo de Cogolludo y que cuestan 3€.
Castillo de Cogolludo
La villa de Cogolludo fue un enclave musulmán, las ruinas de este castillo parecen contarnos la historia. Desde ellas podrás disfrutar de una preciosa panorámica de Cogolludo y las terrazas del Valle de Henares. También podrás ver vestigios de las murallas que antiguamente circundaban la población.
Iglesia de Santa María
Esta iglesia destaca por su encanto arquitectónico y mezcla de estilos, el gótico tardío que estaba a punto de morir y el renacimiento que acababa de nacer. Su construcción data del siglo XVI. También llama la atención su interior, en él encontramos un cuadro de José Ribera, el pintor al que muchos llamaban “el Españoleto”. El cuadro representa a Cristo crucificado. Esta obra también se conoce por el sobrenombre del “capón de palacio”, ya que fue el regalo que los duques de Medinaceli hicieron a la iglesia en sustitución del habitual capón que solían donar en Navidad. La noticia salió en los telediarios de los ochenta porque fue sustraído y más tarde encontrado abandonado en el maletero de un coche.
Qué comer en Cogolludo
El cabrito es lo más típico de esta villa, te sabrá a gloria, y es que los restaurantes encienden sus hornos a las 8:30h de la mañana y lo dejan calentar hasta las 10:30h. Luego meten el cabrito que se va dorando durante más de dos horas, ¿Cómo no va a saber a gloria? También son muy famosas (sobre todo para acompañar platos) las setas del terreno, sobre todo níscalos y bolletus. Y todo ello marinado con un buen vino de la región, un vino espectacular que se cría a más de 1000 metros de altura.
Dónde alojarse en Cogolludo
Dentro de Cogolludo se encuentra El Hotel El Mirador, si viajas en julio y agosto puedes acceder de manera gratuita a la piscina municipal. Cuenta con parking privado, salón y cocina compartida, además de la zona de barbacoa.
En las inmediaciones encontramos la Casa Rural y el SPA del Abuelo en Almiurete, otro lugar fascinante en el que te sentirás como en casa.
Si viajas a Guadalajara o te interesa la Ruta de los Pueblos Negros, te recomiendo que te acerques a ver este maravilloso municipio, ¡te encantará!