Contents
Que ver y hacer en Órgiva, un pueblo con encanto de Granada
Órgiva se eleva en las estribaciones de la Sierra de Lújar y el Parque Natural de Sierra Nevada, en el valle del río Guadalfeo, en la confluencia con su afluente el río Chico. La capital de la Alpujarra occidental siempre ha sido una ciudad comercial, que ha suministrado toda la región.
Actualmente es la sede del poder judicial y los distritos de salud y educación en las Alpujarras de Granada. Su singularidad se debe a las muchas culturas europeas que se han asentado aquí.
Órgiva fue conocida desde hace muchos siglos como el Albacete de Órgiva, porque en el momento en que gobernaba el reino nazarí tomó el nombre Albastch (que significa «llanura»). Cuando fue reconquistada por los Reyes Católicos en 1492, se convirtió en la residencia de Boabdil, el último sultán del reino moro de Granada.
Como llegar a Órgiva
Órgiva se ubica a 53 km de la capital de la provincia. Puedes tomar el autobús, el primero pasa a las 8:30 am y el último a las 20 en punto, y tiene un precio de 5,18 €.
En una hora y media llegarás al destino. El autobús pasa por varios pueblos de la Alpujarra como Lanjarón, Campaneira, Capileira, Bubión y Torvizcón.
Si viajas en coche podrás tomar la A-348 y luego la A-44 de Granada.
Que ver en Órgiva
La ciudad desempeñó un papel importante durante la guerra contra los moros, y dejó toda la historia detrás de él recuerdos de que puede disfrutar durante su visita.
Casa Palacio de los Condes de Sástago
Esta joya del siglo XVI fue construida sobre una antigua torre árabe y consta de una torre de 15 metros y dos pabellones laterales. Fue declarado Bien de Interés Cultural en 1994 y es ahora la sede del ayuntamiento de la localidad.
Parroquia de Nuestra Señora de la Expectación
Las torres de la iglesia de Órgiva son fácilmente reconocibles desde cualquier punto de la localidad. En la iglesia se encuentra una talla de 1599 del Cristo de la decadencia, el santo patrón de las Alpujarras y la imagen sagrada de Órgiva.
Varias leyendas se relacionan con la imagen. Durante la guerra civil, cayeron dos bombas en la iglesia donde toda la población había buscado refugio. Sin embargo, las bombas no explotaron, por lo que se pensó que había sido intervención divina del Cristo de la Expiración.
Biblioteca «Hurtado de Mendoza»
No te pierdas este rincón cultural, especialmente el espacio Cervatina que albergaba una gran colección de ejemplares del Quijote en más de 50 idiomas diferentes.
Ermita de San Sebastián
La Ermita se encuentra en una colina que se llega a través de las estrechas calles del Barrio Alto. Aunque puedes ir en coche, es aconsejable disfrutar de un paseo.
Una vez en la ermita, disfrutarás de una magnífica vista de la localidad. San Sebastián es el patrón de Órgiva desde el siglo XVI y se celebra el 20 de enero.
La capilla fue construida sobre los restos de una fortaleza visigoda y después de una peste bubónica diezmó a la población de las ciudades cercanas.
Otra leyenda asociada a San Sebastián es la de que protegía la ciudad de las inundaciones, gracias a una gran roca que se encontraba entre la localidad de Órgiva.
Plaza de la Alpujarra
Este lugar fue construido en 2004 en el centro del pueblo y en ella se puede encontrar unos espléndidos azulejos de todos los pueblos de la Alpujarra.
Molino de Benizalte
Este molino estaba en el otro lado del río Chico, construido y restaurado en 2009. A continuación, una hornacina con la Virgen de las Nieves del siglo XVI.
Cuando viajar a Órgiva
Si quieres aprovechar el frío y la nieve, disfrutar de lo mejor de Sierra Nevada, no estaría de más visitarlo el 20 de enero, el día que se celebran sus fiestas en honor a San Sebastián .
Por el contrario, si vas en la primavera una buena opción sería la Semana Santa, desde el Jueves Santo al Domingo de Pascua, momento perfecto para conocer la artesanía y comida tradicional en las Alpujarras.
Sin embargo, la principal fiesta del municipio son las ferias y festivales son, en la última semana de septiembre o primeros de octubre, en honor a San Miguel (Septiembre 29).
Gastronomía en Órgiva
El buen jamón y las carnes son los mejores productos de la cocina local. Dondequiera que te sientes a comer en Órgiva podrás disfrutar de estas delicias. Entre sus restaurantes encontrarás El Limonero, El Molino, La Almazara o el Alma Alpujarreña.