Qué visitar, ver y hacer en un viaje a la encantadora localidad de Priego de Córdoba.

Descubre el Barrio de la Villa y el balcón de las almenas, el castillo de Priego de Córdoba, la Torre del Homenaje, Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, el Museo de Historia Municipal, las carnicerías Reales, el Recreo de Castilla o Huerta de las Infantas.

Priego de Córdoba, es un municipio de la comarca de la Subbética Cordobesa, con una superficie de 288,27 km2, a una altitud de 652 metros sobre el nivel del mar. Se encuentra en la provincia de Córdoba, en la Comunidad Autónoma de Andalucía. Aquí podrás disfrutar de visitas a su castillo, iglesias, capillas, museos y mucho más.

Ven a conocer Priego de Córdoba!

Priego de Córdoba.

Salimos de casa con nuestro vehículo y nos dirigimos al pueblo cordobés, Priego de Córdoba. Llegamos al pueblo y aparcamos en la zona azul el domingo que es libre.

Desayunamos en la cafetería restaurante Ríos, Priego de Córdoba.A continuación, nos acercamos a su oficina de turismo, aquí, obtenemos información de Priego de Córdoba, hoja de ruta y compramos el Bono Turístico que tiene un valor de 5 € por persona y para los mayores de 65 años, pensionistas, tarjeta joven y discapacitados  tiene un valor de 4€  y si viajas en familia siempre puedes adquirir el bono familiar (dos adultos y niños en la misma casa) tiene un costo total de 12 €. El bono turístico para grupos con un mínimo de 15 personas es de € 3 por persona para grupos de estudiantes de entre 13 a 16 años y mayores, de 65 años € 2. Incluye acceso al castillo, a las carnicerías Reales, Museo Niceto Alcalá Zamora y Casa Museo Adolfo Lozano Sidro: Museo Arqueológico, Adolfo Lozano Sidro y Centro de Arte Antonio Povedano.

Bono turístico, Priego de Córdoba.

La Oficina de Turismo está abierta de lunes a viernes de 10.00. a 14.00 h. y 16.30. a las 19.00 horas. Sábado de 10.00. a 14.00 h. y 16.30. a 18.30 h. Domingos de 10.00. a 14.00 h. Los empleados hablan español, Inglés, Francés e Italiano. El edificio es accesible para personas con discapacidad. Se encuentra en el Ayuntamiento de Priego de Córdoba, Cuya construcción se remonta a 1952, que anteriormente fue el Monasterio de Santa Clara, del cual se conservan algunos cuadros.

El Barrio de la Villa y el balcón del Adarve, lugares declarados espacios históricos en 1972, son el núcleo de la población originaria de Priego de Córdoba, antigua localidad de origen musulmán. Posee estrechas y sinuosas calles, entrelazadas como un laberinto, estas culminan en el punto más alto a lo largo de la ruta caracterizada por sus bellas casas adornadas con flores. El acceso es gratuito.

 

Visita el Castillo de Priego de Córdoba

Castillo de Priego de Córdoba, es una antigua fortaleza islámica que fue reconstruido en los siglos XII y XIV. Esencialmente para uso militar, está amurallado en todo su perímetro, flanqueada por una torre cuadrada y una torre cilíndrica. Este lugar fue declarado monumento nacional. el  Castillo fue donado en 1996 a la localidad, por los descendientes de Víctor Rubio Chavarri.

Castillo de Priego de Córdoba

Es famosa la Torre del Homenaje también llamada Torre gorda, presumiblemente de la segunda mitad del siglo XIII. Fue declarado Monumento Histórico Nacional desde 1943. Tiene una altura de 30 metros de planta cuadrada, consta de tres plantas, cubiertas con bóveda de cañón que se utilizó como depósito de agua, la de de arriba como residencia. Desde la terraza se puede obtener una vista panorámica de la ciudad.
está descentrado en el patio de la fortaleza.

La entrada tiene un valor de 1,50 € por persona. Acceso CityPass es gratis. En verano está abierto de martes a sábado de 11.00. a 14.00 h. y 17.30. a 20.30 h. Domingos de 11.00. a 14.00 h. Cerrado los lunes.

El vial del castillo, es una zona peatonal, trazada entre las murallas del castillo y el pueblo medieval donde se pueden apreciar diferentes técnicas de construcción. Hay una pequeña puerta del castillo del siglo XIV-XV con una inscripción romana en el dintel. El molino, junto al castillo permaneció activo hasta el siglo XX. El acceso es gratuito.

Recreo de Castilla

El Recreo de Castilla o Huerta de las Infantas, su origen se remonta a mediados del siglo XVI, se tiene constancia  del lugar desde 1550, del que se conserva una carta de ventas con el nombre Huerta de las Infantas. Es un jardín en el borde de la muralla del Adarve(bajo el castillo de Priego de Córdoba). Alrededor del año 1857 la Huerta de las Infantas es adquirida por Antonio Castilla. En las décadas siguientes, él y sus herederos redecoran el lugar creando un jardín romántico con una gran cantidad de zonas verdes y de agua. En él tuvo lugar en la noche del 1 de septiembre de 1948 el festival internacional de la música, teatro y danza. Desde 1970, el jardín se sometió a un proceso de abandono y la decadencia que dio lugar en 2003 a un concurso internacional de ideas para convertirlo en un jardín o un parque público.

Huerta de las Infantas - Priego de Córdoba

El acceso es gratuito. Horario de apertura es del 1 de noviembre al 31 de marzo 9.00. a las 19.00 horas. 1 de abril al 31 de octubre 9.00 Recepción. 00,00 h.

Carnicerías Reales

Las Carnicerías Reales, del siglo XVI, se encuentran junto al Ayuntamiento de Priego. En el pasado era un matadero y mercado de la carne, fueron diseñadas por Francisco del Castillo con un patio central, que cuenta con galerías de arcos sobre columnas de piedra y las torres en las esquinas. Cuenta con una escalera de piedra, en espiral, que comunica con el nivel inferior o el sótano, donde se ubicaba el matadero. En la actualidad parte de las carnicerías reales, poseen un pequeño museo dedicado al  mundo del aceite de oliva virgen.

Carnicerías Reales - Priego de Córdoba

La entrada general a 1.50 € por persona. El acceso es gratuito en el fertilizante de turismo. En tiempo de verano de martes a sábado a partir de las 11.30. a 13.30 h. y 18.00. a 20.00 h. Domingo a partir de las 11.30. a 13.30 h. Está cerrado los Lunes.

Museo Histórico Municipal

El Museo Histórico Municipal es un museo arqueológico fundado en 1983, y sede actual del Centro Cultural Adolfo Lozano Sidro, el cuál está programado provisionalmente para ser transferido al molino de Montoro. Alberga la sede del Servicio Arqueológico Municipal desde 1989 y es responsable de la gestión del patrimonio arqueológico de Priego de Córdoba. El museo alberga una colección del Paleolítico a la Edad Media, en el futuro contará con una sección de la etnografía, basado en una de las colecciones más importantes de Andalucía.

Museo Histórico - Priego de Córdoba

La entrada tiene un valor de 2 € por persona. El acceso es gratuito en el fertilizante de turismo. El horario de visita de martes a sábado a partir de las 10.30. a 14.00 h. y 17.00. a las 19.30 horas. Domingos y festivos de 10.30. a 14.00 h. Se cerró el lunes, Viernes, 25 de Diciembre y Enero 1.

Centro de Arte del paisaje Contemporáneo Español Antonio Povedano

El Centro de Arte del paisaje Contemporáneo Español Antonio Povedano, se estableció en la localidad de Priego de Córdoba en 1996 como homenaje a Antonio Bermúdez Povedano (pintor y artista de las tendencias contemporáneas españolas). Las salas donde se aloja el museo, proyecto fue construido bajo la dirección del arquitecto Javier Calvo Pozo están dedicadas a la muestra «Paisajes» con diversas formas de ver e interpretar el paisaje de algunos de los más importantes especialistas españoles de este género. En el centro se organizan exposiciones y conferencias sobre arte, paisaje y turismo.

Centro de Arte - Priego de Córdoba

Abierto de martes a sábado de 10.00. a 14.00 h. y 18.00. a 20.00 h.
Domingos y festivos de 10.00. a 14.00 h. Cerrado los lunes, el Viernes, 25 de diciembre y 1 enero.

Casa de Adolfo Lozano Sidro

La Casa de Adolfo Lozano Sidro, se abrió como museo en 1999 y se ubica en el primer y segundo piso de la vieja casa de la familia Lozano Calvo, la vivienda se donó a la localidad de Priego de Córdoba en 1985. El museo exhibe más de 70 obras originales Adolfo Lozano Sidro (pintor e ilustrador español nació en Priego de Córdoba el 21 de enero 1872).

Casa Adolfo Lozano - Priego de Córdoba

El billete es el coste de 2 € cada uno. Acceso CityPass es gratis. Abierto de martes a viernes de 10.00. a 13.30 h.
y 18.00. a 20.30 h. Sábado de 10.00. a 13.30 h. y 17.00.
a las 19.30 horas. Domingos y festivos de 10.00. a 13.30 h. Cerrado los lunes, el Viernes, 25 de diciembre y 1 enero.

Casa Museo Niceto Alcalá-Zamora y Torres

La Casa Museo Niceto Alcalá-Zamora y Torres, fue el lugar de nacimiento del Presidente II República Española, Niceto Alcalá-Zamora y Torres, cuyo edificio fue reformado en el siglo XX. El 17 de diciembre de 1986 esta casa es donada al ayuntamiento de Priego de Córdoba, fue donada por las hijas de Niceto Alcalá Zamora y Torres. El sitio abrió como museo en 1993, en la planta baja de la casa, donde se encuentran las dependencias, muebles de jardín y hogar original del presidente. Encontrarás vitrinas informativas con objetos y papeles, fotografías, dibujos y textos. En el segundo piso se encuentra la sede del Patronato, donde se llevan a cabo trabajos de investigación más profunda del personaje y su Despliegue tiempo.

Casa Museo Niceto Alcalá-Zamora Torres - Priego de Córdoba

La entrada tiene un coste de 2 € por persona. Acceso CityPass es gratis. Abierto de martes a sábado de 10.30. 1400 h. y 17.00. a las 19.30 horas. Domingos y festivos de las 10.30 horas. a 14.00 h. Cerrado los lunes.

Paseo de Colombia

Paseo de Colombia, se llama a una serie de jardines y fuentes que en su inicio se conocía como Paseo de Adarve hasta el año 1923 que con motivo del segundo aniversario del nacimiento de Caballero y Góngora, arzobispo y virrey de Nueva Granada llamarlo decidió Paseo de Colombia, en su honor se alza un busto de Caballero y Góngora, aunque estos jardines también conocido como «Paseo de las Rosas» ya que es un jardín con muchas variedades de plantas. El acceso es libre el espacio, al aire libre.

Paseo de Colombia - Priego de Córdoba

Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción

La Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, se construyó en el siglo XVI, DE en 1525, a instancias de la marquesa de Priego. Es un templo de estilo gótico mudéjar de tres naves con arcos sobre pilares octogonales con el apoyo de una cubierta mudéjar. La puerta de Santa Ana es plateresca, obra de Martín de Bolívar. En el siglo XVII se construyen en el templo numerosas capillas laterales. El retablo es de finales del Renacimiento.

El templo que vemos hoy es uno remodelación de 1743-1747 , obra de Jerónimo Sánchez de Rueda (arquitecto y retablista, español). El tabernáculo, rectangular, de estilo barroco es obra de Francisco Javier Pedrajas. Desde 1932 se considera como un monumento nacional. En la iglesia hay un museo, donde se pueden ver obras de orfebrería, la más antigua es fechado en el siglo XVI, destacando portapeces y la custodia Renacentista de 1589.

Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción - Priego de Córdoba
La entrada tiene un valor de 2 € por persona. Los grupos de más de 10 personas, cada una pagará 1 €. Abierto de lunes a jueves de 20.00. h a 20:55. De viernes a domingo de 11.00. a 13.30 h. y las 20.00 h. h a 20:55. Hay visitas guiadas gratuitas los martes de 09.30. 10.30. El lugar es accesible para personas con discapacidad. Tuvimos la oportunidad de no visitar por dentro, porque estaba cerrado. Se encuentra ubicado en la Plaza de Santa Ana

Iglesia de San Francisco

La iglesia de San Francisco, del siglo XVI, obra de Pedro Fernández de Córdoba (primer marqués de Priego) bajo el patrocinio de San Esteban, entre 1510-1512, el templo no se terminó hasta 1548, de estilo gótico tardío o estilo mudéjar. Fue reconstruida en el siglo XVIII en estilo barroco por Jerónimo Sánchez de Rueda y Juan de Dios Santaella. De la iglesia original, ahora sólo queda la planta del salón. El retablo fue terminado en 1781 por Juan de Dios Santaella.

Iglesia de San Francisco - Priego de Córdoba
El acceso es gratuito. Abierto de lunes, miércoles, jueves, viernes, sábado y domingo de 11:00. 13.00. Martes, jueves y viernes de 19:00. 21:00. Es accesible a los discapacitados. Se encuentra ubicado en la calle San Francisco s / n.

Fuente del rey

Fuente del rey, se sometió a diversas transformaciones desde el siglo XVI hasta principios del siglo XIX que se finalizará en 1803, diseñado en estilo barroco por Remigio del mármol (escultor español). posee 139  surtidores, muchos de ellos con macarrones de piedra, muestran caras fantasmales, la estructura se divide en tres niveles diferentes, es una simbiosis entre el agua y la mitología. Fue declarado monumento nacional. En los terrenos de esta fuente se encuentra la fuente de la salud. El acceso es libre el espacio, al aire libre.
Está en la calle del Río s / n.

Fuente Rey - Priego de Córdoba

Fuente de la Salud

La Fuente de la Salud, se contruyó en el siglo XVI y es obra de Francisco de Castillo El Mozo. En ella interviene también González Bailén de estilo manierista, en el medio hay una hornacina con la imagen de la virgen de la cabeza . Según dice la leyenda, fue en este lugar donde Alfonso XI estableció el campamento. La fuente está declarada monumento nacional. El acceso es gratuito.

Fuente de la Salud - Priego de Córdoba

Iglesia de Nuestra Señora de la Aurora

La Iglesia de Nuestra Señora de la Aurora, antigua Ermita de San Nicasio, se remonta al siglo XV, aunque la primera noticia que tenemos de ella en 1528. En el siglo XVIII, es reformada por Juan de Dios Santaella. El Templo con cúpula rectangular tiene cinco secciones que funcionan con ventanas. En el interior, el visitante puede apreciar exuberante decoración barroca, la cúpula y las bóvedas cubiertas. La cubierta se completó en 1772 atribuido a Santaella se distribuye en dos plantas, rodeada por una hornacina de la Virgen. En esta capilla los hermanos de la Aurora tienen su sede.

Iglesia Nuestra Señora de la Aurora - Priego de Córdoba
Entrada de acceso tiene un valor de 1,50 € por persona. Los grupos de más de 10 personas, cada una pagará 1 €. Abierto de martes a domingo de 10:00 am. a 13.30 h.  Situado en la Carrera de Álvarez s / n.

Iglesia del Carmen

La Iglesia del Carmen, se dedicó al principio a San José, obra de transición del barroco al neoclásico en el siglo XVIII fue reconstruida en estilo barroco, obra de Remigio del Mármol. Construida en una sola nave, la cubierta se divide en tres secciones con una bóveda de cañón sobre el crucero y una cúpula sobre pechinas con cuatro ventanas que  combina elementos neo-clásicos con barroco. El altar mayor es obra de Juan de Dios Santaella. La cubierta es completamente neoclásica, consta de dos partes, la primera columnas dóricas y el segundo corintias, enmarcado por la Virgen del Carmen. El templo fue declarado monumento nacional.

Iglesia del Carmen - Priego de Córdoba
El acceso es gratuito. En tiempo de verano de lunes a sábado de 19:30. a 20.30 h. Domingo a partir de las 11.30. 12.30. y 19.30. a 20.30 h. Situado en la calle de Fray Albino.

Iglesia de San Pedro

La iglesia de San Pedro, el templo fue construido en el siglo XVII, sobre el convento de los alcantarinos que se finalizó en 1690. En cruz latina, con bóveda de cañón y una cúpula sobre el crucero de media naranja sobre pechinas. El altar mayor es obra de los hermanos Sánchez Rueda, en el siglo XVIII, los retablos sufren cambios al crear detrás un camarín iniciado por Jerónimo Sánchez de Rueda y Juan de Dios Santaella en 1739.

Iglesia de San Pedro - Priego de Córdoba

El acceso es gratuito. Abierto de martes a sábado de 11.00. a 14.00 h. Domingo a partir de las 11.30. a 13.30 h. Se cerró el lunes. La iglesia es accesible para las personas con discapacidad.

Iglesia del Hospital de San Juan de Dios

La Iglesia del Hospital de San Juan de Dios, el templo original fue fundado en el siglo XVII, en 1637 por Juan de Herrera, bajo la advocación de San Onofre, que quedó derrumbado en 1696.  La edificación que hoy vemos es obra de Francisco Hurtado Izquierdo en 1717. Con una sola nave, con cúpula de media naranja, y la cubierta de cañón. El retablo fue de Francisco José Guerrero en 1768.

Iglesia Hospital San Juan de Dios - Priego de Córdoba
El acceso es gratuito. Abre de lunes a sábado de 10.00. 13.00.

Iglesia de Las Mercedes

La Iglesia de Las Mercedes, construida en el siglo XVIII, sobre la antigua Ermita de San Antonio Abad, fue reformada en 1780 por Francisco Javier Pedrajas. El estilo es barroco,  con nave de cruz latina. El altar mayor es obra de Francisco Javier Pedrajas. En el Camarín se puede ver la imagen de la Señora de las Mercedes. El templo ha sido declarado monumento nacional.

Iglesia de las Mercedes - Priego de Córdoba
El acceso es gratuito. Abrir los domingos de 09:30. 10.30.

Calle Río

La Calle Río es una calle en Priego de Córdoba donde un gran número de casas señoriales del siglo XIX-XX. El camino tiene un camino sinuoso, debido a que el río que nace en la Fuente de la Salud.

Iglesia de Nuestra Señora de las Angustias

La iglesia de Nuestra Señora de las Angustias comenzó a construirse en el siglo XVIII, fundada en 1773 por Josefa de mármol para dotas a la iglesia con la imagen de la Virgen de las Angustias, el templo quedó finalizado en 1775 y el interior unos años más tarde en el 1778.
La iglesia es de estilo rococó, de una sola nave con bóveda de arista y lunetas. La construcción del templo y retablo se atribuye a Juan de Dios Santaella. La portada es obra de Juan de Dios Santaella, en mármoles a color, tiene dos cuerpos.

Iglesia Nuestra Señora de las Angustias - Priego de Córdoba

No está abierto al público. La dirección es la calle de la Virgen de los Dolores s / n.

Plaza de Toros de Priego de Córdoba

La plaza de toros de Priego de Córdoba, se conoce como «Las Canteras» comenzó a construirse en el siglo XIX. Está excavada en la roca, se divide en dos plantas, la parte superior para los palcos es de 3 categoría y puede 7.000 personas. Se ha mantenido abierto el 7 de agosto de 1892. En 2002-2011 fue cerrado, debido al mal estado de sus instalaciones. Se volvió a abrir el 20 de marzo 2011. Situado en la Avenida de España s / n.

Plaza de Toros - Priego de Córdoba

Feria Niceto Alcalá-Zamora

La feria Niceto Alcalá Zamora, dedicado al primer presidente de la Segunda República Niceto Alcalá Zamora, es un espacio público dedicado a varias aplicaciones, tales como ferias, mercados, actividades deportivas, entre otros. El recinto tiene una terraza, parque infantil, zonas verdes, etc. Se encuentra ubicado en la Avenida Niceto Alcalá Zamora.

Feria Niceto Alcalá-Zamora - Priego de Córdoba

Fiestas en Priego de Córdoba

Si tienes la opción de visitar Priego de Córdoba para pasar las vacaciones de Pascua no te arrepentirás. Vive su pasión, el entusiasmo y la emoción, sus diversos monumentos acompañados de su cultura y tradición te encantarán.

Ven a la Feria de San Marcos, se celebra el último fin de semana de abril. Cada domingo de mayo, las imágenes titulares de cada cofradía presentan los retablos.

En Corpus Christi, es la mejor época para visitarlo ya que está decorado con flores y se realizan procesiones por las calles del Barrio de la Villa.

La romería de la Virgen de la Cabeza, que se celebra en junio se transporta a la Virgen a la Ermita en la Sierra los Judíos .

La Ferial real se celebra en septiembre 1 a 5, cuyo origen se remonta a 1842 cuando era un centro de venta de ganado, desde 1993 el lugar se transforma en el recinto ferial Niceto Alcalá-Zamora, se instalan y atracciones, los vendedores ambulantes para ofrecer artesanías, toma lugar eventos taurinos importantes.

Los hermanos Aurora formados desde 1696 hasta nuestros días por un grupo de campanilleros , que cada sábado (medianoche del sábado a domingo) pasean las calles de la localidad cantando canciones.

Si te gusta hacer senderismo hay una ruta de dificultad media de 16 kilómetros (sin ascenso a Tiñosa) de 5 horas: amantes de la naturaleza en Priego de Córdoba, caminos puede como como caminar. La Sierra Horconera presenta una dificultad media-alta, establecidos en el 19,6 km, lineal.

Vistas desde el Balcón del Adarve - Priego de Córdoba

La gastronomía en Priego de Córdoba, ofrece una cocina tradicional, donde se pueden degustar: el aceite de oliva virgen extra que es su ingrediente estrella. Sus especialidades incluyen Relleno de Carnaval, salmorejo, gazpacho, rabo de toro, revuelto de collejas , asado pimientos, guisos, albóndigas Pascua, Flamenquín cordobés. Dulces: la Isabela el turrolate, gachas de avena, buñuelos, polvorones de almendra, buñuelos fritos , leche frita, tortas de Canuto, los tejeringos o churros, palos de leche.

Gastronomía Priego de Córdoba

El almuerzo lo tomamos en el Asador La Muralla donde tomamos un salmorejo delicioso para cada uno, y compartimos un revuelto de collejas y cerdo ibérico, la bebida de dos refrescos y una botella de agua mineral. Pagamos un total de
43,70 €. Carne y pescado especialidad de la parrilla. Los fines de semana y días festivos, es aconsejable reservar una mesa.

Esta ha sido nuestra visita al pueblo de Priego de Córdoba, donde disfrutamos de visitas al castillo, iglesias, capillas, museos, jardines, fuentes, etc. Ven a conocer Priego de Córdoba!