panoramica pueblo

Qué ver en Almadén

Almadén es un municipio de la provincia de Ciudad Real, que al mismo tiempo se sitúa cerca de las provincias de Córdoba y Badajoz. Por ello siempre se ha dicho que es una localidad que mezcla rasgos de estas tres provincias. Destaca el hecho de que su nombre venga del árabe y signifique “la mina”. Y es que, la explotación minera del cinabrio ha marcado el devenir histórico de Almadén.

panoramica pueblo

Fiestas y tradiciones de Almadén

Cada año comienzan con las lumbres de San Antón, el día 16 de enero y Santa Brígida, el día 31 de enero.

Un mes después, se celebra el Carnaval , que es una fiesta con gran arraigo e historia en la localidad, ya que no se ha dejado de celebrar desde 1720. Esta festividad declarada Fiesta de Interés Turístico Regional, se extiende durante nueve días. Posteriormente, se celebra la Semana Santa y sus procesiones.

Otra celebración es la de las Cruces de mayo, que coinciden con la primera semana de este mes. Es una festividad en la que las plazas del pueblo se ven repletas de distintas cruces, que han sido adornadas por los vecinos de la localidad. Un mes más tarde, en el Corpus Christi, Almadén viste sus calles con alfombras de serrín.

La Feria y Fiestas en honor a su patrón San Pantaleón se celebran del 22 al 27 de julio.

El día 8 de septiembre se celebra la Virgen de la Mina y el 14, el Cristo de los Mineros. Evidentemente, esto se debe al arraigo minero con el que cuenta la localidad.

Sin olvidarnos de la celebración de Santa Bárbara, patrona de los mineros. Se lleva a cabo el día 4 de diciembre.

Patrimonio Cultural

Almadén cuenta con un importante patrimonio que se halla ligado a la actividad y cultura minera. Y además, se puede hacer un recorrido guiado por las minas de mercurio en el Parque Minero de la localidad. Esta visita se puede empezar desde el Centro de Recepción de Visitantes. Asimismo, el Centro de Interpretación de la Minería es un lugar donde podremos aprender más sobre los trabajos de explotación de las minas. Después, nos desplazaremos en una jaula de mina por el pozo de S. Teodoro hasta la primera planta para así realizar un recorrido a pie por la mina real, que fue explotada en los siglos XVI y XVII. Más tarde visitaremos el Horno de Bustamante o de Alúdeles del siglo XVII, que fue declarado Bien de Interés Cultural.

minas almaden

La puerta de Carlos IV es el famoso acceso al cerco de Buitrones, que se encontraba rodeado por una muralla. Otra entrada que encontramos es la de Carros, que cuenta con una calzada. Se termina la visita del Parque con el Museo del Mercurio, que cuenta con una recopilación de la geología y paleontología de la zona.

En la localidad también podemos ver otros edificios y lugares singulares como el Real Hospital de Mineros de San Rafael (1774), edificio declarado Bien de Interés Cultural y que alberga el Archivo Histórico de Minas de Almadén. También destaca la Plaza de Toros (1757), de planta hexagonal. La Casa Academia, edificio construido para los cadetes que estudiaban Ingeniería Minera; o, viviendas históricas con portadas como la Casas de los Fúcares o de la Inquisición, en la que vivieron los administradores de los banqueros alemanes.

plaza toros almaden

ayuntamiento

Edificios religiosos a destacar encontramos también unos cuantos, tales como, la Iglesia de Santa María de la Estrella, que tiene su origen en la  Ermita de Nuestro Padre Jesús Nazareno. Por otro lado, la Iglesia de San Sebastián, que es la más antigua de la localidad, aunque también existen la Ermita de Fátima y la Iglesia de San Juan, que se construyó como Capellanía de San Juan de las minas de Almadén.

almaden

Gastronomía de Almadén

Debido a las influencias de la cocina andaluza y extremeña, encontramos recetas muy variadas como el guarrillo frito, la alboronia, la berenjena en vinagre, sin olvidar las chuletas de cordero o la liebre con arroz. Asimismo, al estar la localidad en una zona de caza, podremos encontrar el chorizo de jabalí o venado. Los postres más destacados son las gachas dulceslas orejas de fraile o el arroz con leche (todos ellos de origen árabe).