Contents
Descubre Algodonales, uno de los pueblos con más encanto de la provincia de Cádiz
Algodonales es una pequeña y hermosa Villa de Andalucía, cuyo origen se remonta a la reconquista de la península sur por los reyes Castilla en el siglo XVI. Aunque en su entorno se han encontrado yacimientos pertenecientes al neolítico y restos del periodo Ibero-romano.
Algodonales
La Villa de Algodonales es parte del municipio del mismo nombre, es una hermosa localidad en la provincia andaluza de Cádiz. Algodonales pertenece a la ruta de los pueblos blancos y el Parque Natural Sierra de Grazalema.
Geográficamente se encuentra en el norte de la provincia de Cádiz, situada a los pies de la Sierra Lijar, abrazada por los ríos Guadalete y Guadalporcún.
La distancia de la localidad de Algodonales con la capital de Cádiz son 118 kilómetros, los pueblos cercanos que puedes visitar son: Zahara de la Sierra, Olvera y La Muela.
Su forma de vida se basa principalmente en la agricultura. Debido a su proximidad al parque natural de la Sierra de Grazalema, se desarrollan actividades aventura y senderismo para el turismo.
En su centro histórico se puede visitar la Iglesia de Santa Ana, arquitectura barroca del siglo XVIII; y en el límite de la localidad se encuentra la capilla de la Virgen del siglo XIX.
También tiene un yacimiento arqueológico que data del neolítico.
Origen de Algodonales
Después de las exploraciones arqueológicas los asentamientos primitivos de Algodonales tienen su origen en el neolítico. Llevándose a cabo en áreas naturales como la Santa Cueva Chamusquina y Castillejo.
También encuentran yacimientos hispano-romanos del siglo II antes y después de Cristo – además, se encuentran los restos de fortificaciones ibéricas en el Cerro de la botinera. En este yacimiento romano encontraron materiales ibéricos como fragmentos de cerámica, esculturas, monedas, etc.
Estos descubrimientos muestran que las ruinas una gran ciudad en el momento de colonización. Con una ubicación privilegiada de los depósitos es el Cerro de la botinera.
Después de los visigodos en la Península Ibérica, Algodonales pasa a ser ocupado por Al-Ándalus donde se establecen los musulmanes.
Reconquista en el sur de la Península Ibérica
El proceso de la Reconquista recorrió un largo camino, desde el norte de la Península Ibérica durante siglos hasta llegar al Sur a reconquistar aquellas zonas que estaban bajo el dominio musulmán.
De acuerdo con algunos documentos, este proceso comenzó en el año 722, después de la Batalla de Covadonga, y culminó con la rendición del Reino de Granada, conquistado por los Reyes Católicos en el año 1492.
Cuando avanzaba la conquista del sur de España, uno de los principales inconvenientes que preocupaba a los reyes cristianos era la repoblación de los territorios conquistados.
Repoblación
Para controlar los habitantes de cada territorio tomaron diversas medidas. Una de ellas era mantener bajo vigilancia a los residentes musulmanes a través de la administración de la monarquía cristiana.
Otra medida fue en la asignación de grandes terrenos a los caballeros de las órdenes militares. Esto también benefició a la corte noble del Reino.
Corona Castellana, cedió grandes extensiones de tierra a los municipios. De manera que con los ingresos procedentes de la producción del país, el estado podría hacer frente el costo de las comunidades.
Territorios del Señorío de Arcos
En los archivos de La Casa de Arcos queda constancia de que los Reyes Católicos dieron el privilegio de 11 de enero 1490, a Rodrigo Ponce de León, III Conde de Arcos, una gran extensión de tierra .Estas regiones estaban formadas por la Sierra de Villaluenga, Grazalema., Ubrique y Benaocaz. Donde formaron villas o poblaciones.
Casa Ducal de Arcos entra en conflicto con las villas en 1562. El recurso se debió al bosque de encinas Aznalmara, Cardela, Emulera, Varida, helecho Enmedio, Salinas de Hortales y alcornocal de Bogas.
En 1566 se llegará a un acuerdo entre el Ducado y las villas, que permitía la entrada a las dehesas a los residentes de las villas para llevar a cabo el pastoreo; junto con la prohibición de que se cortaron los árboles. Este acuerdo fue ratificado por el rey Felipe II en el 1574.
Puebla de los Algodonales
Los territorios de Algodonales estaban vinculados en las acciones de la Corona de Castilla para la repoblación de los territorios en el siglo XVI. La adjudicación de tierras para el Señorío de Arcos, los Ponce de Leon en las primeras décadas del siglo son el origen de la colonización de Algodonales.
Eran tierras fértiles, con abundancia de pastos agua y los bosques, muy pronto se vieron pobladas. Estableciéndose así la colonia de Villa de Zahara, en la Sierras de Líjar
La colonia en 1566 se le dio la designación de Aldea, así como una bula para construir una iglesia dedicada a Santa Ana. A finales del siglo XVI, la colonia había alcanzado un importante crecimiento de la población hasta lograr el nombre original de Puebla de Algodonales.
Municipio independiente
Es la guerra de independencia de 1810 y los franceses prenden fuego a la localidad de Algodonales, donde murió una décima parte de la población. Esto se reflejaría para la posteridad, tanto el escudo como en la bandera municipal, con una casa en llamas.
La valiente acción de los vecinos de Puebla de Algodonales, plantando cara a las tropas francesas les dio el derecho a la independencia del pueblo de Zahara de la Sierra, a la que pertenecían.
En 1817, el rey Fernando VII le concedió el título de Villa Algodonales con un área urbana de 23.000 fanegas, incluso en el área de la montaña. A partir de este punto, Algodonales se convirtió en un municipio independiente.
Que ver en Algodonales
Iglesia de Santa Ana
La Iglesia de Santa Ana de Algodonales se encuentra en la Plaza de la Concordia en el centro de la urbe. El edificio fue diseñado por el arquitecto José Álvarez, construida sobre un santuario primitivo inaugurándose el 6 de noviembre de 1784.
Tanto la fachada frontal y los laterales corresponden a construcciones posteriores. Operadas por el arquitecto José Durán, según el proyecto diseñado por el arquitecto barroco Antonio Matías de Figueroa.
El campanario que se puede ver hoy en día, se llevó a cabo en una fecha posterior a la apertura. Puesto que el original fue víctima del terremoto de Lisboa de 1755.La reconstrucción del campanario fue entre los años 1790 y 1798, bajo la dirección y el diseño del arquitecto José Echamorro.
El diseño del templo
El plan de distribución de la iglesia se presenta con tres naves. La parte delantera de la fachada de construcción plana. En cuanto a la zona principal de la iglesia, que es uno de los mejores elementos de diseño logrados por su creador Antonio Matías de Figueroa.
Concebido en un gran arco sostenido por columnas de piedra de sillería, de gran tamaño. En el frontón triangular un arco elegante con un reloj en su centro.
Entre el gran arco de media punta se eleva un cuerpo central que representa a la Virgen de Santa Ana con la Virgen de la Niña.
El campanario proporciona una altura y esbeltez considerable. Compuesto en una torre cuadrada. Su frontal decorado ornamental de artistas con delicados marcos en líneas rectas y curvas.
Con respecto a los laterales y de fondo están provistos de franjas verticales decoradas con diseños polícromos. En la parte superior del campanario una elevación octagonal, con vanos de medio punto.
Dentro del templo destaca el retablo de la capilla, de estilo neoclásico. También puede visitar la sillería del coro y el atril así como un elegante órgano.
Ermita de la Virgencita de Algodonales
La capilla de la Virgencita de Algodonales es una pequeña capilla que se encuentra a las afueras de la localidad y que se construye en honor a la advocación de Nuestra Señora de los Dolores.
La Ermita fue construida posee un estilo que combina elementos de decoración neoclásica y neogóticos. Para llegar allí, tienes que subir una escalera, que ofrece una de las mejores vistas del pueblo de Algodonales.
La celebración cultural y religiosa que hace la comunidad en esta hermosa Ermita, está representado por una peregrinación el último domingo de mayo. Donde muchos de los residentes de Algodonales se ven involucrados.
Aquí se encuentran hallazgos arqueológicos de gran valor e interés como el tesorillo de Algodonales, que consta de 79 monedas dirham de etnia árabe, almohade de plata que datan del siglo XI.
Parque Natural Sierra de Grazalema
La Sierra de Grazalema es un macizo al extremo occidental de la cordillera de las montañas Béticos. Está formado por las Serranías de Pinar, Endrinal, Caíllo entre otros. Su superficie está delimitada en casi 53.000 hectáreas.
Geográficamente se encuentra en el este de la provincia de Cádiz y abarca nueve municipios, tales como:
- El bosque
- Prado del rey
- Zahara de la Sierra
- Algodonales
- El Gastor
- Alema
- Villaluenga del Rosario
- Benaocaz
- Ubrique
El parque natural de Grazalema sigue el orden de la Cordillera bética. Estas montañas están separados por profundos túneles naturales.
La Sierra de El Pinar, se encuentra en el parque mirando hacia el este – oeste, y la Sierra Margarita se encuentra mirando al norte – sur. Además, el parque posee otras montañas en diferentes orientaciones.
El punto culminante de altura con mejores vistas a la reserva natural, que registra en la Sierra del Pinar, también conocido como El Torreón, con 1.654 metros sobre el nivel del marr.
Paisajes naturales de la Sierra de Grazalema
La composición geológica de Grazalema se basa principalmente en rocas de piedra caliza, que producen los relieves típicos Kársticos , por la erosión del agua en la roca. Por esta razón, en la Sierra de la Grazalema hay numerosas cuevas, gargantas, dolinas, entre otros.
Entre ellas destaca la cueva del gato, por ella toma su curso un río de agua subterránea, con un recorrido de cinco kilómetros desde la Sima del Hundidero hasta la desembocadura en el río Guadiaro.
Otra de las cuevas que se pueden mencionar, es la Pileta. En esta cueva puede ver los dibujos rupestres de los primeros asentamientos.
También podemos recomendar una visita a la Garganta Verde, un desfiladero estrecho y profundo a través del cual drena el agua a la Sierra del Pinar.
Otras zonas de interés en Algodonales
- El conjunto orográfico Sierra Pinar y Bocaleones
- Conjunto orográfico de la Sierra de Endrinal, Sierra del Caíllo y la Sierra de Ubrique.
- La Sierra de la Silla
- El valle del río Guadiaro
- Sectores de la vertiente occidental de la Sierra de Líbar – Mojón Alto
- Los Llanos de Líbar y del Republicano
- La Garganta de Cupil